ANUNCIO acerca de COOKIES

AVISO SOBRE "COOKIES": Al igual que la mayoría de los sitios en Internet, este sitio emplea "cookies" (galletas informáticas) provistas por Google y otros para prestar sus servicios, personalizar anuncios y analizar el tráfico. Google y otros reciben información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio, se sobreentiende que aceptas el uso de estas "cookies".

sábado, 7 de septiembre de 2013

TRASPLANTES DE ORGANOS, HISTORIA

HISTORIA DE LOS TRASPLANTES:

El primer trasplante con éxito de nuestra época registrado fue de córnea en 1905.
El primero de riñón fue en el Peter Buke Brigham Hospital en 1951.
El primero de corazón, el 3 de diciembre de 1967

Entre 1954 y 1964 se realizaron más de 600 trasplantes de riñón en EEUU entre personas vivas (no necesariamente familiares) ( se comenzaron a hacer entre familiares y entre gemelos.), logrando una supervivencia a los 2 años del 50%.

Por temas de inmunosupresión, los pacientes morían de infecciones “oportunistas”.

Muchos de los trasplantados desarrollaban cáncer. Otros efectos colaterales importantes incluían obesidad, piel frágil, necrosis de hueso y fracturas.

"Organ transplantation", libro de David Petechuk, nos dice en págs.15 y 16 que en los años 60 la mortalidad de los trasplantados era alta. La supervivencia del órgano a largo plazo era insatisfactoria. Aún en los trasplantes de riñón, que se exploraron más extensamente si hablamos de investigación y número de trasplantes realizados, el órgano injertado funcionaba sólo un 45% pasado un año (DA).

La técnica de los trasplantes todavía estaba en fase experimental en la década de los 60, de modo que, a medida que se fue resolviendo el problema ético de la mutilación, el gran tema de debate de esta década fue el de la utilización de los trasplantes en seres vivos con fines experimentales. De hecho, el catedrático de anestesiología de la Facultad Médica de Harvard, Henry Beecher, publicó el 16 de junio de 1966 su famoso artículo denunciando una extensa serie de experimentos médicos éticamente cuestionables (Henry K. Beecher, “Ethics and Clinical Research”. New England Journal of Medicine 1966; 274: 1354-60). Poco después, en 1967 apareció un libro en la misma línea que no tardaría en hacerse famoso: Human Guinea Pigs (Conejillos de indias humanos), del médico británico M.H. Pappworth.

En diciembre de 1967, el Dr. Barnard realiza en Sudáfrica el primer trasplante de corazón con éxito (el paciente vivió 18 días, lo cual se consideraba un éxito para una terapia experimental de alto riesgo como eran entonces los trasplantes). Aquello hizo que arreciara aún más la controversia, que se convirtió en una acalorada polémica en los medios de comunicación, con críticas de gran dureza y agresividad.

Mientras la cuestión ética de la experimentación se acercaba a su solución, surgió un nuevo tema de debate sobre los trasplantes que caracterizaría casi toda la década de los 70; tras un informe de la Universidad de Harvard sobre el coma irreversible, grupos ajenos a la medicina empezaron a expresar su preocupación por que los médicos definiesen unilateralmente el momento de la muerte, y por tanto el momento en que podían extirparse órganos para experimentar con trasplantes (Rothman, D. Strangers at the Bedside New York, 1991, Basic Books).

Aparecían artículos en la prensa general preguntándose cuál es el momento de la muerte (véase, por ejemplo: Stevens, L. “When is death?” Reader’s Digest, mayo de 1969, págs. 225-232).

Grupos religiosos y filosóficos querían hacer oír su voz, y los hospitales empezaron a realizar reuniones entre clérigos y médicos sobre el tema de la muerte cerebral...."

La fase experimental de los trasplantes dura hasta 1975; desde entonces, a medida que se solventaban los problemas éticos y sobre todo los problemas técnicos, los trasplantes entraron en una fase de consolidación que duraría hasta 1983.

El valor inmunosupresor de una sustancia llamada ciclosporina se había descubierto en 1976, y entonces comenzaron una serie de experimentos para tratar de vencer el principal problema técnico de los trasplantes: el rechazo.

En 1979 Calne y sus colegas en Cambridge informan sobre el uso de la ciclosporina. Su informe fue publicado en el número de Noviembre de 1978 de la revista médica LANCET.

Los experimentos fueron muy satisfactorios y finalmente se terminó aprobando oficialmente su uso médico en 1983. También a finales de los 70 y principios de los 80 se llega a una solución satisfactoria sobre el problema ético del momento exacto de la muerte.

Sobre ese tema es la película "Coma", de 1978, basada en el libro del médico Robin Cook.

No es casual que las leyes reguladoras sobre los trasplantes empezaran a aparecer en torno al año 1980 (por ejemplo, la ley española sobre extracción y trasplante de órganos es de 1979, y la estadounidense es de 1984).

Así, desde principios de los años 80, y especialmente desde 1983, los trasplantes de órganos dejaron de ser una técnica experimental para pasar a ser una terapia médica. De hecho, desde aquel año y hasta los años 90, muchas iglesias de la cristiandad y otras religiones empezaron a emitir resoluciones oficiales a favor de donaciones y trasplantes de órganos.
=

WIKIPEDIA, TRASPLANTE.

https://es.wikipedia.org/wiki/Trasplante

PELICULA "COMA"
https://es.wikipedia.org/wiki/Coma_%28pel%C3%ADcula%29
http://books.google.com/books?id=POQB4YIjAnoC&pg=PA11&dq=kidney+transplant+ruth+tucker&hl=es#v=onepage&q=kidney%20transplant%20ruth%20tucker&f=false

http://tj-defendidos.blogspot.com/2013/01/cual-fue-la-verdadera-postura-de-los.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario